
Fundación para la Aplicación y
Enseñanza de las Ciencias

El programa de Apoyo a Líderes Comunitarios actualmente acompaña a grupos de jóvenes de ocho departamentos de Colombia. Para poder hacer esto cuenta con una coordinación nacional pero además ha establecido estructuras administrativas flexibles en diferentes regiones las cuales, cada una, atiende un máximo de dos departamentos. Estas coordinaciones regionales se encargan de asegurar que los diferentes componentes del programa se llevan adelante, de abrir nuevos grupos, y de realizar el necesario acompañamiento a los participantes en sus diferentes actividades. Esta estructura que se ha ido consolidando con los años consta de un coordinador y un grupo de colaboradores que se van capacitando poco a poco y que realizan diferentes acciones.
El coordinador de una unidad administrativa del programa, es una persona de la región, que conoce su entorno y es capaz de guiar a los participantes durante su paso por el programa. Este coordinador cuenta con algunos colaboradores que ayudan a desarrollar algunas actividades como los seminarios que se realizan cada semestre, las reuniones comunitarias y visitas a las familias. En algunas regiones que tienen un número mayor de grupos se ha visto la necesidad de contar también con una persona que trabaja junto con el Coordinador en el componente de Orientación en Oficios y Profesiones.
Las coordinaciones de unidad administrativa establecen relaciones con universidades y secretarías de educación municipal con el propósito de construir convenios de colaboración y conocer los programas que ofrecen. Toda la información recolectada se comparte con los estudiantes, los cuales al momento de matricularse presentan la documentación respectiva y obtienen los diferentes beneficios. Estos esfuerzos por parte de los coordinadores sumados a las oportunidades de crédito que ofrece el ICETEX, los aportes de las familias y al apoyo del fondo solidario hacen posible que los estudiantes del Programa de Apoyo a Líderes Comunitarios puedan acceder a programas de Educación Superior en diferentes instituciones.
Para la implementación del componente de Orientación en Oficios y Profesiones en las unidades administrativas, las coordinaciones establecen relaciones con pequeñas, medianas y grandes empresas con el propósito tanto de invitarlos a compartir sus experiencias con los participantes del programa como de identificar espacios donde los mismos pueden realizar pasantías, o aun conseguir empleo. Además establecen relaciones con instituciones formadoras en oficios o artes con el propósito de identificar hacia donde orientar a los participantes interesados en este camino laboral.
Acompañando el trabajo realizado en las regiones, existe una coordinación nacional. Esta coordinación nacional es la encargada de realizar seguimiento a los diferentes planes, consultar sobre el avance en los mismos, realizar visitas de asesoría y acompañamiento a los coordinadores en las regiones y a sus actividades. Además la coordinación es la encargada de sistematizar los aprendizajes que se van generando.