

Fundación para la Aplicación y
Enseñanza de las Ciencias

Durante más de cuatro décadas, la Fundación para la aplicación y enseñanza de las Ciencias (FUNDAEC) en Cali, Colombia, ha explorado sistemáticamente un enfoque para el desarrollo económico y social que desarrolla la capacidad en los jóvenes para que se conviertan en agentes de cambio social positivo. Los procesos de aprendizaje, acompañados por la acción y la investigación, han contribuido a la creación de programas específicos dedicados a mejorar la vida de la comunidad y la juventud en el desarrollo de los recursos humanos que los pueblos necesitan para su potenciación. Uno de estos programas es el Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT, Sistema de Aprendizaje Tutorial), programa que ha sido oficialmente reconocido por el gobierno colombiano como opción educativa para los jóvenes en el nivel secundario. El programa SAT ha alcanzado unos 100.000 jóvenes rurales en Colombia, Honduras, Ecuador, Nicaragua y Guatemala con una calidad y un riguroso programa de educación pertinente a las necesidades de las comunidades locales. A fin de responder al interés en adoptar SAT expresada por un número creciente de organizaciones, FUNDAEC ha modificado algunos de los contenidos curriculares y organizado en "Preparación para la Acción Social (PSA)", ofrecido en una modalidad de educación no formal.
Para FUNDAEC, el término "educación para el desarrollo" se refiere a un proceso que capacita a los jóvenes y las comunidades para que participen en la generación y aplicación de conocimientos como protagonistas a avanzar en el progreso de sus comunidades. Preparación para la Acción Social es un programa de educación para el desarrollo de este tipo que permite a los jóvenes a desarrollar las capacidades que necesitan para convertirse en "impulsores del bienestar de la Comunidad". Para FUNDAEC, un impulsor del bienestar de la comunidad se refiere a una identidad que el programa pretende fomentar, lo cual puede mejorar la participación en cualquier profesión. Los participantes adquieren un conocimiento más profundo de un conjunto de conceptos y el desarrollo de ciertas cualidades, actitudes y aptitudes que les permitan servir a sus comunidades con más eficacia y promover así el bienestar de su comunidad. En la actualidad, son alrededor de 800 jóvenes que participan en el programa. La aplicación de las capacidades desarrolladas sirve para entablar acción social destinada a mejorar la salud de los ecosistemas en la región, fomentar la educación de los niños en edad pre-escolar y la realización de la investigación-acción, cuyo objetivo es aumentar la producción agrícola sostenible y promover el establecimiento de proyectos de producción.
El currículo de PAS consta de 24 textos destinados al desarrollo de las capacidades de los participantes en las áreas de lenguaje, matemáticas, ciencias, y los procesos de la vida comunitaria. Esta última área comprende el desarrollo de la comunidad, tecnología y servicio a la comunidad. El motivo principal para participar en el programa es el deseo de convertirse en agentes efectivos de cambio social. Tras la finalización del programa, los participantes han desarrollado un fuerte sentido de propósito para hacerse cargo de su propio crecimiento intelectual y material y de contribuir a la transformación de la sociedad.
En la Costa Caribe de Colombia, FUNDAEC ha venido trabajando con las comunidades e instituciones locales para establecer este programa desde 2005. A finales de 2016, se prevé que más de 1.000 jóvenes participarán en el programa de PSA. Aprovechando la experiencia que ha adquirido con PSA en la Costa Caribe, se están realizando esfuerzos para establecer el programa en otras regiones del país.
Actualmente, una red mundial formada por unas 10 organizaciones de África, Asia y América Latina está implementando el programa de PAS. Como una manera de apoyar el desarrollo inicial de esta red, en 2007, la Fundación William y Flora Hewlett, concedió un proyecto de tres años para FUNDAEC, cuyo propósito es transferir el aprendizaje que se habían generado con PAS en Colombia en el contexto africano. En el año 2013, FUNDAEC le fue concedido un proyecto de cinco años a partir de la agencia de Luxemburgo para la cooperación y para el Desarrollo, un organismo gubernamental del gobierno de Luxemburgo, para apoyar la implementación de PSA en la costa Caribe.
`
El programa PAS busca formar “impulsores en bienestar comunitario”. Sin embargo, este término tiene un significado particular en este contexto y es el título que FUNDAEC ha encontrado para referirse tanto a lso estudiantes que están en su programa como también el certificado que reciben una vez terminan de cursar el programa PAS.
El programa PAS tiene cuatro componentes fundamentales, ellos son: el estudiante, los textos, el tutor y la comunidad. Estos cuatro componentes constituyen los elementos y espacios necesarios para que el grupo de participantes avance adecuadamente por el programa y en su formación como Impulsor de Bienestar Comunitario.
El currículo del programa PAS comprende 24 unidades de estudio. Estas unidades abordan las áreas de ciencias, matemáticas, lenguaje y procesos de vida comunitaria. En muchos casos, se ha encontrado útil estudiar en paralelo unidades del Instituto Ruhí, las cuales potencian en gran medida la formación de los impulsores. De esta forma el contenido de estudio del programa PAS se ve como un todo integrado.
El programa PAS está organizado administrativamente una unidad de PAS. Esta consta de 10 a 15 grupos, con sus respectivos tutores, y que son acompañados por un coordinador. Este coordinador, a su vez, puede contar con la ayuda de dos tutores como asistentes en las labores de acompañamiento a los grupos. Se estima que una unidad tiene alrededor de 150 a 200 estudiantes activos.
Además, existen un número de actividades que ocurren en una unidad que aseguran mantener una dinámica activa de trabajo.
El programa de Preparación para la Acción Social (PAS), que tiene como objetivo principal contribuir a la formación de impulsores de bienestar comunitario, tiene sus inicios en el mes de octubre del año 2005 en el Departamento de Córdoba, en la región del Caribe Colombiano...