top of page

Contexto

Menú
Ancla 1

Bosque Nativo Seco Tropical

Menú del programa 

La historia de la región del Norte del Cauca ha estado marcada por conflictos relacionados con la tenencia de la tierra. Desde la década de los 50, gran parte de las tierras de la región han sido expropiadas por la industria azucarera y, en la actualidad, un alto porcentaje de la tierra del departamento está dedicada a la plantación de caña de azúcar. El monocultivo en Norte de Cauca ha tenido fuertes impactos negativos, sociales, económicos y ambientales, y ha puesto en peligro el desarrollo sostenible de la región.

 

Colombia es un país heterogéneo y muy diverso, tanto biológica como culturalmente, pero también es una nación con abundantes conflictos económicos y socio-ambientales. Desde sus inicios, se ha planteado su desarrollo económico a partir de la explotación de los recursos naturales e industrias extractivas, sin considerar que el crecimiento económico y la calidad de vida dependen de la capacidad de resiliencia de los ecosistemas ante los factores de cambio y de su capacidad de mantener la provisión de funciones y servicios ambientales.

 

Hoy en día más del 23,6% del territorio del país presenta algún daño, degradación o destrucción de sus ecosistemas, siendo las más afectadas las regiones Caribe y Andina. Estas regiones, además de concentrar la mayor densidad poblacional del país, son las mayores demandantes de bienes y servicios ecosistémicos, pues es allí donde se desarrollan la mayor parte de las actividades, como son el establecimiento de sistemas agropecuarios, la explotación forestal, las actividades industriales, la extracción minera, el desarrollo urbano y la construcción de grandes obras de infraestructura. Todo esto ha tenido como consecuencia una gran pérdida de especies nativas, especialmente de flora, y la introducción de especies exóticas e invasoras.

Please reload

bottom of page